
Nuestra Historia
El 17 de abril de 1943, el Poder Ejecutivo Nacional resolvió, mediante el decreto Nº148065, la creación de diferentes Escuelas de Artes y Oficios. En dicho decreto se detallaba la función que estas cumplirían en lo concerniente a la formación y preparación de obreros calificados en diferentes actividades industriales.
Sencilla pero trascendente por su valor moral fue la ceremonia de apertura de clases. Esto ocurrió el 31 de mayo. Se hicieron presentes los 70 alumnos fundadores. Los gestores de la fundación de nuestra escuela fueron: el diputado Fabián Onsari, los vecinos Vicente Damonte, Emérito González, Perfecto Facal, Ulises Spinelli, Luis Strático y Antonio Araneo. Por aquel entonces la escuela no tenía taller y el Sr. Director halló un local carente de comodidades. Era el único en la zona y ahí fue donde se comenzaron con las clases prácticas.
Al año siguiente, en 1944, la Escuela contaba con 150 alumnos y debido a las exigencias fue necesario habilitar un nuevo taller. El Señor Juan Rassetto fue quien puso a disposición tres casas destinadas a vivienda que fueron adaptadas para la instalación del establecimiento. Pero el hecho de que la Escuela funcionara en 3 locales era un inconveniente. Por eso, en 1945, la Escuela se trasladó a su nuevo y cómodo local, con amplios talleres modernamente equipados para la época. Este local estaba ubicado en la calle Basavilbaso 2073, en Lanús Este.
La Escuela Técnica de Oficios de Lanús, adoptó la especialidad Mecánica y habilitaba en los oficios de tornero, fresador, matricero, ajustador, fundidor y modelista. El título otorgado era el de Experto Mecánico con tercer año aprobado, y Experto Calificado Mecánico con cuarto año aprobado.
En su momento fue la primera escuela de nivel secundario de Lanús en el orden nacional, y con el tiempo se transformó en un centro educativo de sólido prestigio en la zona.
Ya en 1949, un núcleo de caracterizados vecinos y representantes de instituciones locales, vieron la necesidad de ampliar el espacio físico, para así dotar al establecimiento de instalaciones que facilitaran el desarrollo de la tarea docente.
Mientras tanto, en el año 1952, nuestra escuela se transformó en la Escuela Industrial de la Nación con la especialidad Mecánica en su ciclo superior.
Se formaron diferentes juntas vecinales que bregaban por la cesión de parte del Estado Nacional de terrenos destinados a la construcción del nuevo edificio.
En agosto de 1959, se creó la Cooperativa de Producción, Consumo y Edificación de la Escuela Industrial de la Nación Lanús Ltda., formada por el personal de la escuela (profesores, maestros y administrativos), alumnos, ex-alumnos, padres y miembros de la Asociación Cooperadora, mediante el pago de acciones. Su objetivo principal era la construcción del edificio necesario para el establecimiento y el equipamiento de sus instalaciones.
El Congreso Nacional en su sesión del 2 de octubre de 1959, resolvió ceder a dicha cooperativa un terreno de propiedad del Estado Nacional (Secretaría de Transporte) ubicado en el partido de Lanús, con frente a la Calle Gral. Arias y limitado por las prolongaciones de las calles Córdoba y Dr. Gaebeler y con un fondo de 112.62 m². Dicha cooperativa se comprometía a entregar al patrimonio nacional la propiedad del terreno y del edificio en un plazo máximo de diez años a partir de la firma de la escritura.
Para la construcción del edificio, se decidió realizar un concurso nacional organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. La dirección técnica y del proyecto estuvo a cargo del ex-profesor Ing. Juan Carlos Casanova.
La piedra fundamental del nuevo edificio se colocó el 20 de octubre de 1963, con motivo de cumplirse el 75º aniversario de la fundación de Lanús, con asistencia del gobernador electo de la provincia, Dr. Anselmo Marini, quien fue designado presidente honorario de la Asociación Cooperadora. Pero se necesitaban fondos para la construcción del edificio. Se lanzó una campaña de incorporación de mil socios benefactores y se trató de interesar al comercio y a la industria de la zona para que realizara donaciones tanto en dinero, como en materiales diversos. También los alumnos participaron de rifas y bonos contribución. Con lo recaudado, se pudo realizar toda la estructura de hormigón del sector correspondiente a las aulas.
El C.O.N.E.T. (Consejo Nacional de Educación Técnica) financió la construcción de los talleres. También con la ayuda del C.O.N.E.T. y la comunidad, se terminó la parte delantera del edificio.
En homenaje al presidente de los Estados Unidos, asesinado en 1963, John Fitzgerald Kennedy, las autoridades de la escuela, y las del C.O.N.E.T., decidieron instituir su nombre al establecimiento en un acto realizado el 4 de julio de 1964.
En 1968, comenzó a funcionar el taller en el nuevo edificio. Ocupaba las dos aulas que hoy son laboratorios del ciclo superior, ya que todavía no estaba terminado el techo que cubre los talleres. Al año siguiente se mudó totalmente el taller y se habilitaron en el piso superior la preceptoría, la biblioteca y la sala de profesores.
El año 1976 fue un año crucial para nuestra institución ya que, además de inaugurar el tercer piso, se comenzó a dictar el ciclo básico y se crearon los cursos de cocina y de contabilidad.
En la década del 80, se fue renovando la escuela y se equiparon los talleres con nueva maquinaria, se remodelaron las aulas y se mejoraron los espacios comunes. La oferta educativa se amplió y se modernizó, ofreciendo nuevas especialidades acorde a las demandas del mercado laboral.
En el año 2010, la escuela fue reconocida por su excelencia académica y se implementaron programas de formación técnica avanzada para asegurar que los estudiantes estuvieran al día con los avances tecnológicos y las nuevas demandas del sector industrial.
Hoy en día, la Escuela Técnica "John F. Kennedy" sigue siendo un pilar fundamental en la formación técnica de los jóvenes de Lanús y de la región. Su historia de esfuerzo, crecimiento y compromiso con la educación técnica continúa siendo un ejemplo para las nuevas generaciones.